Densiometría ósea: se usa para medir la densidad de los huesos. Consiste en la aplicación de rayos X de baja intensidad en distintas zonas según lo que se quiera evaluar.
Ecografía: técnica que utiliza ultrasonidos para obtener imágenes de los órganos internos. Es una prueba habitual para controlar la evolución del feto durante el embarazo.
Ecocardiografía: tipo de ecografía que se realiza para detectar anomalías en el funcionamiento del corazón.
Electromiograma: prueba que mide la actividad eléctrica de los músculos a través de los impulsos nerviosos que llegan hasta ellos. Se introducen agujas con electrodos en los músculos en los que se va a estudiar la lesión o daño.
Electrocardiograma: consiste en medir la actividad eléctrica del corazón y la regularidad de sus latidos. Al paciente en reposo se le colocan distintos electrodos que darán lugar a un gráfico, donde se refleja la actividad del corazón.
Electronistagmograma: consiste en registrar los movimientos involuntarios de los ojos mediante el uso de unos electrodos que se colocan sobre y alrededor de ellos.
Endoscopia: consiste en la introducción de un aparato llamado endoscopio (tubo flexible con una luz y una cámara) en el interior del cuerpo. Sirve, por ejemplo, para realizar una biopsia o detectar posibles anomalías.
Enema opaco: técnica que permite visualizar el interior del intestino grueso usando rayos X y una sustancia contrastiva.
Espirometría: se realiza para valorar la capacidad pulmonar del paciente. Éste conectado a un aparato llamado espirómetro debe realizar una inspiración máxima y después expulsar todo el aire.
Gammagrafía ósea: prueba de medicina nuclear en la que se inyecta al paciente una sustancia radioactiva. Después, una cámara especial permite ver la cantidad de sustancia radioactiva que ha adquirido cada hueso y la actividad radioactiva que emite cada uno.
Histerosalpingografía: es una técnica radiológica que permite visualizar el interior del útero.
Laparoscopia: permite visualizar la zona abdominal y otros órganos cercanos a través de un aparato formado por un tubo flexible y una cámara que se introduce en una pequeña incisión realizada en la zona abdominal.
Laringoscopia: consiste en ver el interior de la faringe, bien sea por medio de un espejo colocado en la parte superior del paladar o bien introduciendo hasta la laringe un aparato que recibe el nombre de laringoscopio.
Linfografía: técnica que permite observar los vasos y ganglios linfáticos usando rayos X y administrando de forma intravenosa una sustancia contrastiva.
Mamografía: utilizando rayos X se obtienen imágenes del interior de las mamas para detectar posibles anomalías como un tumor benigno o maligno.
Mielografía: radiografía de la médula espinal en la que previamente se ha inyectado un líquido contrastivo que permite ver la forma de la cavidad medular. Se usa por ejemplo para detectar hernias discales.
Papanicolau: véase citología vaginal.
Paracentesis: se realiza para detectar alguna enfermedad o para extraer líquido acumulado en esa zona de manera anormal. Consiste en realizar una punción abdominal con una aguja.
PET (Tomografía por emisión de positrones): procedimiento de medicina nuclear basado en la obtención de imágenes del organismo a partir de la actividad radiactiva que emiten los positrones (sustancia radiactiva) administrados en ínfima cantidad al paciente.
Potenciales evocados: consiste en medir la capacidad de las vías sensitivas. Si las respuestas al estímulo no llegan o llegan más tarde de lo esperado es que hay una anomalía en el funcionamiento del sistema nervioso.
Prueba del lazo: se trata de comprobar la fragilidad de las paredes capilares. Consiste en observar las pequeñas manchas de sangre que aparezcan en una zona oprimida previamente con un lazo.
Prueba de esfuerzo cardiaca: consiste en registrar la actividad eléctrica del corazón de una persona mientras realiza ejercicio físico.
Prueba de Rumple-Leede: véase prueba del lazo.
Punción lumbar o cultivo de líquido cefalorraquídeo: se trata de obtener una muestra del líquido cefalorraquídeo, generalmente con la ayuda de una aguja y colocando al paciente en una determinada posición.
Rinomanometría: técnica utilizada para medir la resistencia que presentan las fosas nasales al paso del aire. Se utiliza un aparato conectado a las fosas nasales y a un ordenador.
Rinometría acústica: es un estudio de la forma y amplitud de las fosas nasales. Se realiza a partir de los datos obtenidos por la forma y amplitud que una onda sonora adopta en la cavidad nasal del paciente.
Resonancia magnética nuclear: permite captar imágenes del interior del cuerpo en tres dimensiones. Se introduce al paciente en un tubo para que por medio de un campo magnético y ondas de radiofrecuencia se capten imágenes precisas de la zona que se desea.
Sialografía: técnica de rayos X usada para observar las glándulas salivales y sus conductos con la ayuda de una sustancia contrastiva.
TAC (Tomografía Axial Computarizada): prueba que se realiza a través de un escáner que transmite imágenes del interior del cuerpo humano a un ordenador. A veces, se usan sustancias contrastivas que ocultan determinados tejidos del cuerpo para dejar ver el funcionamiento de otros.
Urografía: técnica que permite observar el aparato urinario mediante el uso de rayos X y la administración de una sustancia contrastiva.