A ello se unen unas condiciones que modifican la
transmisión:
![](http://futuramas.files.wordpress.com/2007/11/ets.jpg)
El virus de SIDA es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo por lo que debe penetrar en el interior del organismo.
Parece que la transmisión requiere una cantidad mínima de virus por debajo de la cual el organismo podría liberarse del VIH y explicaría el por qué algunos líquidos orgánicos que contienen el virus no lo transmiten.
![](http://www.redvihda.org/images/v5.gif)
Transmisión sexual
![](http://www.igooh.com.ar/ImgsNotas/8573.JPG)
Las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas.
-
Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.
-
Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.
-
El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombre-mujer que en el contrario, mujer-hombre.
-
El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre)
Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor.
![](http://blogs.ozu.es/blogfiles/doctorcasas/campa%C3%B1a.jpg)
Transmisión sanguínea
![](http://www.defiendase.com/imgold/577_dest.jpg)
La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral). Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados.
La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre es en la actualidad prácticamente nula ya que existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras de sangre desde 1.987 y para estos fines sólo se utilizan muestras que son seronegativas.
-
Toda persona que piense que ha tenido un comportamiento de riesgo en los últimos meses debe de abstenerse de dar sangre u órganos.
-
Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que pueden entrar en contacto con la sangre. Su empleo exige la limpieza con una solución desinfectante o su calentamiento.
Transmisión madre - hijo
Puede producirse durante el embarazo, a través de la placenta, o en el momento del parto.
- Se desaconseja a la mujer seropositiva que se quede embarazada.
- Amamantar al recién nacido es una potencial vía de transmisión; por lo tanto también se desaconseja la lactancia materna cuando la madre es seropositiva..
¿ Hay otros modos de transmisión ?
El VIH se ha encontrado en diferentes líquidos corporales como saliva, lágrimas, orina, pero su presencia, quizá por su baja cantidad, no ha permitido constatar que permitan la transmisión del virus del SIDA por lo que los besos, vasos, cucharas, agua, ropa interior, etc. no suponen una fuente de transmisión del VIH.
Por lo tanto la saliva, el sudor, las lágrimas y los utensilios sucios no transmiten el virus del SIDA.
Del mismo modo tampoco se transmite por picaduras de mosquitos ni de otros insectos y tampoco es transmitido por los animales domésticos ya que no son portadores del virus.
Cuando se toman precauciones de higiene básica el virus del SIDA no puede transmitirse por las agujas de acupuntura, los instrumentos de cuidados dentales, los utensilios de tatuaje, las perforaciones de las orejas, el instrumental de las barberias y peluquerias o el instrumental médico. Todos ellos deben ser estériles y si es posible de un sólo uso.
En el hogar
Aunque el VIH se ha transmitido entre los miembros de una misma familia en el hogar, este tipo de transmisión es muy rara.
Se cree que esta transmisión ha sido el resultado del contacto de la piel o las membranas mucosas con sangre infectada.
Para prevenir incluso estos casos poco frecuentes, se deben tomar en cualquier entorno -incluso en el hogar- precauciones como las descritas en las directrices publicadas anteriormente con el fin de evitar la exposición a la sangre de personas infectadas con el VIH, en situación de riesgo de contraer infección de VIH o aquellas cuya categoría de riesgo o de infección no se conoce.
Por ejemplo,
- Se debe utilizar guantes al estar en contacto con la sangre y otros fluidos corporales que podrían contener sangre visible, tales como orina, heces o vómito.
- Los cortes, úlceras o grietas tanto en la piel de la persona que cuida al paciente como del paciente mismo deberán estar cubiertos con vendajes.
- Se debe lavar las manos y otras partes del cuerpo inmediatamente después de tener contacto con la sangre u otros fluidos corporales, y las superficies salpicadas de sangre deben ser desinfectadas adecuadamente.
- Se deben evitar las prácticas que aumentan la probabilidad de tener contacto con la sangre, tales como compartir hojas de afeitar y cepillos de dientes.
- Las jeringas y otros instrumentos cortantes deben ser utilizados únicamente cuando sea necesario por una razón médica, y deben ser manejados de acuerdo a las recomendaciones formuladas para los entornos hospitalarios. (No vuelva a colocar las tapas en las jeringas a mano o retire las agujas de las jeringas. Deseche las agujas en recipientes a prueba de pinchazos fuera del alcance de los niños y visitantes.)
Así se transmite ? ¡ NO !
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/manos.gif) |
Apretón de manos |
Besos |
En reuniones de amigos |
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/comida.gif) |
Por la comida |
Con los cubiertos |
Bebida o café en un bar |
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/dinero.gif) |
Dinero o monedas |
Duchas |
En piscinas o gimnasios |
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/wc.gif) |
Aseos |
En hospitales o visita del médico |
En salas de espectáculos |
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/negocio.gif) |
En lugares de trabajo |
En la escuela |
Con los contactos cotidianos |
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/metro.gif) |
En transportes públicos o taxis |
Fuente pública |
Al abrir puertas |
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/bolsa.gif) |
Donando sangre |
|
|
![](http://www.ctv.es/USERS/fpardo/imagen/telefon.gif) |
Teléfonos públicos |
|
Besos
El contacto casual con besos con la boca cerrada o "beso social" no representa un riesgo de transmisión del VIH. Debido a la posibilidad de que se entre en contacto con la sangre al besar con la boca abierta o "beso francés", los CDC recomiendan que no se realice esta actividad con personas infectadas.
Sin embargo, se considera que el riesgo de contraer el VIH al besar con la boca abierta es muy bajo. Los CDC han investigado únicamente un caso de infección por VIH que podría ser atribuido al contacto con la sangre durante un beso con la boca abierta.
Mordidas
La mordida no constituye un mecanismo común de transmisión del VIH. De hecho, existen numerosos reportes de mordidas que no causaron infección por VIH.
Saliva, lágrimas y sudor
Se ha hallado VIH en cantidades muy bajas en la saliva y las lágrimas de algunos pacientes de SIDA.
Es importante tener en claro que el hecho de hallar una pequeña cantidad de VIH en un fluido corporal no necesariamente significa que el VIH pueda ser transmitido por dicho fluido corporal.
No se ha detectado el VIH en el sudor de las personas infectadas. Nunca se ha demostrado que la saliva, lágrimas o sudor puedan causar la transmisión del VIH.
Insectos
Desde los inicios de la epidemia del VIH, ha habido preocupación en cuanto a la transmisión del virus a través de los insectos que pican y se alimentan de sangre.
Sin embargo, los estudios realizados por los investigadores del CDC y otras instituciones no han hallado evidencia alguna de la transmisión del VIH por medio de insectos -incluso en aquellas áreas donde se han presentado muchos casos de SIDA y existen grandes poblaciones de insectos tales como mosquitos.
La ausencia de dichos brotes, a pesar de intensos esfuerzos para detectarlos, apoya la conclusión de que los insectos no transmiten el VIH.
Por via sexual: La única forma de evitar completamente el contagio por esta vía es abstenerse de toda actividad sexual con otras personas. La otra forma de segura es tener actividad sexual con una pareja que no esté infectada y que a su vez solo tenga sexo con usted (monogamia y fidelidad). Pero esta estrategia funciona solo si ambos están seguros sobre su condición de negativos al VIH.
Pero si usted tiene múltiples parejas sexuales, debe tener sexo seguro, usando siempre preservativos, sin importar el tipo de relación sexual que mantenga, ni con quien.
Estos factores ayudan a reducir riesgos, pero el sexo seguro es lo esencial. Una campaña de prevención en Alemania decía: "Si no puede ser fiel a la otra persona, sea fiel consigo mismo, use preservativo".
Por vía sanguínea: Salud. Exigiendo el uso de jeringas y agujas descartables, exigiendo el uso de sangre controlada en las transfusiones de sangre. Exigiendo el uso de materiales descartables en el consultorio del odontólogo.
Drogas: Evitando el compartir las agujas y jeringas. Evitando compartir la pajita u otro elemento utilizado para aspirar (De todas formas lo recomendable es evitar el uso de drogas, por los daños que ocasionan al organismo).
¿Cómo se previene la infección con VIH?
![](http://www.entrerios.gov.ar/msas/images/stories/fotos_prensa/2008/Diciembre2008/02122008/preservativo-sida.jpg)
Quién se puede infectar con el VIH?
Cualquier persona puede infectarse con el VIH. Este virus ha afectado a hombres y mujeres, homosexuales, heterosexuales y bisexuales. Se encuentra en todas las razas, nacionalidades y grupos de edad.
Antes se catalogó a "grupos de riesgo", es decir se identificó a personas homosexuales, drogadictos, etc., como las más expuestas.
Hoy en día se consideran las "conductas de riesgo".
Es cierto, si alguien que se droga comparte agujas y jeringas se está exponiendo mucho mas que el que no lo hace. Pero cualquier persona que mantenga una "conducta arriesgada" se expone. Es decir si no tiene sexo seguro (sin utilizar preservativos) no importa si sus compañeros sexuales con conocidos o desconocidos, está manteniendo una conducta de riesgo, si comparte jeringas y agujas, o pajitas para inhalar droga, si no exige que se usen materiales descartables al ser atendido por un odontólogo o en un intervención quirúrgica o al ser transfundido con sangre.
Es cierto que las personas que se encuentran en "grupos de alto riesgo" pueden contraer el VIH. Pero recuerde que no se trata de quién es usted, sino de lo que hace.
El "comportamiento de alto riesgo" es lo que expone a una persona a la infección del VIH, sin importar quién sea, de que sexo, edad, raza, religión, si es buena o mala, etc.
¿Qué es "conducta de riesgo?
![](http://www.unafuente.com/wp-content/uploads/2008/06/sida.jpg)
Tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con alguien que está infectado. "Sin protección" significa sin un preservativo de látex (condón o profiláctico.) Es cierto que es más fácil que la pareja "receptiva" sea infectada, se ha demostrado que el virus también puede moverse en dirección contraria, infectando a la pareja que "mete". Así que no importa si uno es la pareja de "arriba" o de "abajo", hombre o mujer, puede ser infectado si no usa protección.
![](http://ruthsanz.files.wordpress.com/2008/11/sida-3.jpg)
¿Cómo actúa el VIH?
Este virus ataca al sistema inmunológico, la "fuerza de seguridad" del cuerpo que combate las infecciones. Cuando el sistema inmunológico deja de ser efectivo, la persona carece de defensas en contra de infecciones, bacterias y virus, que generalmente no habrían sido peligrosos.
Por eso se llega a desarrollar varias infecciones y cánceres serios y a menudo letales, denominadas "infecciones oportunistas" porque se aprovechan de las defensas debilitadas del cuerpo.
Día a día el VIH crea billones de copias nuevas de virus en el cuerpo. A este ingreso o creación de agentes "enemigos" el sistema inmunológico reacciona produciendo una fuerte reacción, así que el sistema inmunológico de alguien que es VIH+ produce billones de células diariamente para combatir el VIH.
Pero el VIH aprovecha todas las oportunidades para reproducirse más rápidamente de lo que el cuerpo puede tardar en atacarlo. Generalmente en la mayoría de la gente VIH+, el virus gana la batalla a menos que algún tratamiento lo detenga.
Hasta ahora, hay disponibles diferentes tratamientos que pueden logra que la infección se desarrolle más lentamente o sea contenida.
Hay personas que son capaces de combatir el virus por un largo período de tiempo.
Factores genéticos, predisposiciones, cuidado de la salud anterior y posterior a la infección, nutrición, salud mental, son algunos de los factores que hacen que algunas personas desarrollen más rápido la progresión al SIDA.
¿Cómo se detecta el VIH?
![](http://iberarte.com/images/stories/latinoamerica/SIDA-COLOMBIA-INTERIOR.jpg)
Solo se detecta por estudios de laboratorio.
Los estudios que se utilizan solo miden la reacción del sistema inmune ante la agresión del VIH, es decir dejan saber si el cuerpo está produciendo anticuerpos contra el VIH.
Los anticuerpos son producidos por el sistema inmunológico para combatir las infecciones. Si el cuerpo está creando anticuerpos contra el VIH, esto significa que está infectado con el virus. Una vez el resultado de la prueba es positivo, la persona seguirá siendo positiva al VIH.
Generalmente se utiliza el Test Elisa, pues es de bajo costo y relativamente confiable.
Si el primer test da positivo, se efectúa otro similar, para verificar que no haya un "falso positivo". Si el segundo test da positivo se confirma con un estudio más preciso (y mas caro) conocido como Western blot. Si éste da positivo, la persona definitivamente está infectada con el VIH.
Qué es el período de ventana?
Se denomina así al tiempo que transcurre entre la infección y el momento en que se pueden detectar los anticuerpos que el sistema inmunológico genera. Este período de tiempo es de aproximadamente 2 a 6 semanas.
Los estudios de laboratorio que se utilizan regularmente no detectan la presencia del VIH, sino la reacción del sistema inmune ante la infección. Así que estos estudios solo pueden ver los anticuerpos. Estos anticuerpos tardan en ser generados.
Por ejemplo, una persona se infecta y se hace el estudio a los 5 días, los resultados serán negativos. Debido a ello se recomienda hace el estudio a los 3 meses y otro de verificación a los 6 meses, aproximadamente. Esto es para estar seguros de la negatividad al VIH.
¿Hay varios tipos de VIH?
![](http://www.ciencias-ocultas.com/files/images/325.jpg)
Si has dos tipos identificados VIH1 y VIH2.
Pero además hay subtipos, el VIH, por la forma en que se duplica, suele tener alteraciones lo que hace que haya variantes. Además el VIH suele "adaptarse" a algunos medicamentos, o en infecciones cruzadas, es decir combinaciones de un subtipo con otro en contagios entre dos personas infectadas y se generan variantes o modificaciones en la estructura genética del virus.
VIH 1: Es el Virus de la inmunodeficiencia humana que se presenta preponderantemente en América y Europa. Es el más agresivo.
VIH 2: Es el Virus de la inmunodeficiencia humana que se presenta preponderantemente en África y que es un poco menos agresivo que el VIH 1.
![](http://ela.zonalibre.org/archives/CARTEL%20SIDA2.jpg)
¿Cómo NO se contagia el VIH?
El VIH no se trasmite por el aire (como la gripe u otras enfermedades), por lo que no hay casos de transmisión por contacto casual como el:
abrazar.
tocar.
besar.
compartir los utensilios domésticos.
tomar mate.
estar cerca de una persona con el SIDA que estornude o tosa.
utilizar sanitarios que haya usado una persona VIH+ o con sida.
A pesar de que se han encontrado cantidades pequeñas del virus en la saliva y en las lágrimas, no se sabe de algún caso de la transmisión del VIH a través del contacto con estas secreciones corporales.
¿Cuales son los síntomas más comunes de la enfermedad?
![](http://www.miportal.edu.sv/sitios/melvin_diaz/imagenes/sida.jpg)
Los siguientes quizá sean signos de advertencia de la infección por el VIH:
-
manchas rojas, morenas o rosadas en, o bajo la piel, dentro de la boca, la nariz o los párpados.
-
diarrea que dura para más de una semana.
-
fatiga profunda e inexplicable.
-
fiebre o sudores nocturnos profusos y recurrentes.
-
glándulas linfáticas hinchadas en las axilas, la ingle o el cuello.
-
manchas blancas o manchas extrañas en la lengua, en la boca o en la garganta.
-
neumonía.
-
pérdida de memoria, depresión y otros trastornos neurológicos.
-
pérdida de peso rápida.
-
tos seca.
Advertencia: Si tiene uno de estos síntomas no debe pensar que está infectado. Cada uno de estos síntomas puede estar relacionado con otras enfermedades. La única manera de determinar si uno está infectado es haciéndose la prueba del VIH.
De la misma manera usted no puede depender de los síntomas para establecer que una persona tiene el SIDA. Los síntomas del SIDA son similares a los síntomas de muchas otras enfermedades.
El SIDA es un diagnóstico médico hecho por un doctor basado en criterios específicos establecidos por entidades de salud internacionales y el Ministerio de Salud
Que Se Debe Hacer
Cuando alguien tiene sida:
A continuación encontraras algunas ideas y sugerencias sobre las cuales reflexionar y que pueden "ayudarnos a ayudar"
No eludir: no lo evites, visítalo
No desanimarse: si alguna vez no pudo recibirte, dejes de intentarlo
No olvidar: recuerda las fechas importantes para el o ella
No mentir: si te pregunta por su aspecto físico
No sermonear: no te enfurezcas si la decisión que toma es incorrecta
No confundir: si esta empezando ha aceptar su condición.
Recomendaciones
Para lograr vivir mas tiempo si tienes el vih:
*Aceptar la realidad: es tomar conciencia de tu diagnostico, no negar que estas infectado.
*tener voluntad de vivir: es posible vivir bien y no solo sobrevivir.
*tener sentido de permanencia: no suspendas tus planes ni metas. No regales tus cosas más queridas. No hay razón para actuar de esta manera le hace daño A TU SALUD.
*Tener Un Objetivo: Reconoce Tu Realidad Y Realiza Cosas Que Estuviste posponiendo.
Por ningún motivo te encierres en ti mismo la vida es siempre maravillosa, no la desperdicies en lamentaciones.
![](http://www.observatorio.saludsantander.gov.co/noticias/ribbon.jpg)
¿Qué medicamentos se usan para tratar la infección por el VIH?
Cuatro tipos de medicamentos se usan para luchar contra la infección por el VIH.
El primer tipo se denomina inhibidores análogos nucleósidos de la transcriptasa inversa que también se conocen en los E.U.A como "nukes". Cuando el VIH infecta una célula sana necesita el ADN de la célula o las instrucciones genéticas para poder ensamblar copias de si mismo.
Estos medicamentos actúan bloqueando la capacidad del VIH para copiar el ADN de una célula. Sin un ADN completo, el VIH no puede ensamblar nuevas copias virales.
Estos medicamentos incluyen lo siguiente:
- Zidovudina, también conocida como AZT (nombre de marca: Retrovir)
- Didanosina, también conocida como ddl (nombre de marca: Videx)
- Zalcitabina, también conocida como ddC (nombre de marca: Hivid)
- Lamivudina, también conocida como 3TC (nombre de marca: Epivir)
- Stavudina, también conocida como d4T (nombre de marca: Zerit)
- Abacavir, también conocido como ABC (nombre de marca: Ziagen)
El segundo tipo de medicamentos se llama inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa. Estos medicamentos también previenen que el VIH use el ADN de una célula sana para hacer copias de si mismo, pero de una manera ligeramente diferente.
Este grupo incluye los siguientes medicamentos:
- Delavirdina (nombre de marca: Rescriptor)
- Nevirapina (nombre de marca: Viramune)
- Efivarenz, también conocido como EFV (nombre de marca: Sustiva)
El tercer tipo de medicamento se llama inhibidores de proteasa. Estos medicamentos funcionan previniendo que las células infectadas liberen el VIH dentro del cuerpo.
Este grupo incluye los siguientes medicamentos:
- Saquinavir (nombre de marca: Invirase)
- Indinavir (nombre de marca: Crixivan)
- Nelfinavir (nombre de marca: Viracept)
- Ritnonavir (nombre de marca: Norvir)
- Amprenavir (nombre de marca: Agenerase)
El cuarto tipo de medicamento se llama inhibidor de fusión; tal es el caso de enfivirtide (nombre de marca: Fuzeon). Este medicamento trabaja previniendo la entrada del virus VIH dentro de las células sanas de su cuerpo. Este medicamento es inyectado por un médico.
Los distintos tipos de medicamentos con frecuencia se usan juntos (en combinación) para disminuir la cantidad del VIH en su cuerpo.
Cuando distintos medicamentos se combinan con el propósito de disminuir la cantidad de VIH dentro de su sangre hasta alcanzar niveles muy bajos, el régimen de tratamiento resultante se llama terapia antiretrovírica altamente activa (HAART por sus iniciales en inglés).
Su médico le debe hacer un seguimiento muy cuidadoso mientras que usted está siendo tratado con estos medicamentos para ver qué tan eficientes son en disminuir la cantidad de virus dentro de su cuerpo.
Su médico también quiere asegurarse de que usted no está teniendo efectos secundarios como náusea, vómito, fatiga, anemia o neuropatía periférica (una sensación de entumecimiento en sus manos o en sus pies).
¿Qué más me puede ayudar?
Algunos medicamentos pueden ayudarle a prevenir otras infecciones y complicaciones que pueden sobrevenir cuando el VIH disminuye la resistencia de su cuerpo, es decir cuando debilita su sistema inmune.
He aquí algunas cosas que pueden ayudar a las personas con VIH:
- Una vacuna contra le gripe cada otoño ayuda a prevenir la gripe.
- Una vacuna cada cinco a siete años puede prevenir la neumonía por causa de una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae. Es más fácil que a la gente infectada con el VIH le dé este tipo de neumonía.
- Una prueba cutánea de tuberculosis cada año le puede indicar si tiene tuberculosis. La tuberculosis es una enfermedad muy grave, especialmente para la gente con el VIH.
- Un examen de Papanicolau para chequear la presencia de displasia (una condición pre-cancerosa) y para cáncer del cuello del útero. Ambas condiciones ocurren con más frecuencia entre mujeres que tienen una infección por el VIH. Al principio, las pruebas de Papanicolau se hacen cada seis meses. Después de tener dos pruebas de Papanicolau normales seguidas, es posible que sólo tenga que hacerse la prueba una vez al año.
- Una prueba de hepatitis B para las personas que tienen riesgo de infección por el virus de la hepatitis B. Usted tiene riesgo de esta infección si se inyecta drogas de abuso. Si la prueba demuestra que usted no está infectado por el virus de la hepatitis B, su médico puede querer que usted se ponga la vacuna de la hepatitis B para protegerse de adquirir la infección.
- Un medicamento llamado trimetroprim sulfametoxazol: TMP-SMZ (nombres de marca: Bactrim o Septra) le puede ayudar. Este antibiótico le será dado a usted si su recuento de células CD4 está por debajo de 200. Éste le ayuda a prevenir la neumonía por una bacteria llamada Pneumocystis carinii. Este antibiótico también ayuda a prevenir otra infección llamada toxoplasmosis.
- Azitromicina (nombre de marca: Zithromax) , claritromicina (nombre de marca: Biaxin) y rifabutina (nombre de marca: Mycobutin) le pueden ayudar cuando su recuento de células CD4 está por debajo de 50 y 75. Estos previenen que le dé una infección por una bacteria llamada Mycobacterium avium.
Tratamiento durante el embarazo
No existen dudas de que el tratamiento antirretroviral es claramente beneficioso para la mujer embarazada. El riesgo de transmisión al bebé se reduce significativamente por lo que TODAS las mujeres embarazadas deben ser tratadas con medicamentos que tengan acción contra el virus de la inmunodeficiencia.
Sin embargo, hoy en día ningún tratamiento elimina por completo este riesgo y no existe forma de diagnosticar al bebé antes de que nazca.
Además, se desconoce el efecto que muchos de los medicamentos utilizados para el sida pueden tener sobre el desarrollo del feto.
Por lo tanto, a la hora de tomar decisiones sobre qué hacer se deben tener en cuenta los riesgos-beneficios para el niño y para la madre, teniendo en cuenta los medicamentos que haya tomado la madre previamente así como si existe experiencia con los fármacos.
El único fármaco aprobado para el uso durante el embarazo es la zidovudina (AZT). Éste se da a la madre por vía oral durante todo el embarazo, por vía intravenosa en el momento del parto y en gotitas al recién nacido durante sus seis primeras semanas de vida.
El estudio más importante realizado hasta ahora con este medicamento administrado de las tres formas consiguió disminuir la transmisión de un 25% a un 8% sin afectar negativamente al desarrollo de los niños.
Además se han investigado otras estrategias, como dar nevirapina a la madre durante el parto y al recién nacido en sus primeras horas de vida.
La ventaja de esto es que es barato y puede ser utilizado en países en vías de desarrollo. También puede usarse en mujeres que no han recibido tratamiento durante el embarazo por no haber consultado o por haber descubierto que eran seropositivas al final de la gestación.
En los casos en los que la madre no recibe tratamiento durante el embarazo o el parto, se debe administrar al bebé justo después de nacer, lo que permitirá disminuir las posibilidades de contagio.
Combinar varios medicamentos
La combinación de fármacos es muchos más eficaz para el control de la infección VIH que el tratamiento con un solo medicamento.
Esta afirmación es válida en todos los enfermos, por lo que debería serlo también en las embarazadas.
Las dudas que se puedan plantear a la hora de dar un solo medicamento (AZT o nevirapina) o varios se basan en la ausencia de estudios que vean si las combinaciones son perjudiciales para el feto.
Al inicio del uso de tratamientos combinados se comunicaron algunas complicaciones, del tipo parto prematuro o hemorragia cerebral.
La combinación AZT, 3TC e indinavir parecía ser la más frecuentemente implicada en estos problemas, pero no está claro hasta qué punto eran los medicamentos los responsables de las complicaciones o existían otros factores.
Posteriormente, con la excepción del efavirenz (Sustiva), no se han detectado defectos de nacimiento que puedan ser atribuidos al uso de medicamentos contra el VIH, ni en humanos ni en animales. En estudios con animales, el efavirenz causó graves daños cerebrales, por lo que se recomienda evitar su uso durante el embarazo.
Como la hiperbilirrubinemia, (el aumento en la sangre de la bilirrubina, un pigmento producido en el hígado) de las embarazadas, puede causar daños al feto en desarrollo, se aconseja vigilar a las pacientes que toman inhibidores de la proteasa, ya que estos fármacos pueden aumentar la bilirrubina en la sangre.
Como resumen se puede decir que no se puede dar ninguna garantía absoluta a las mujeres embarazadas, por lo que la decisión debe tomarse de forma individualizada. Es importante que el médico y la madre decidan de forma consesuada.
¿Cuándo empezar?
En el primer trimestre, el riesgo de contagio es relativamente bajo, y las posibilidades de que los medicamentos produzcan problemas son mayores.
Por ello , si no hay urgencia médica (por ejemplo una infección difícil de controlar si no aumentan las defensas de la madre) puede resultar beneficioso retrasar su inicio hasta la semana 12-14 de embarazo. En caso de que la embarazada quiera iniciar el tratamiento de forma inmediata para reducir los riesgos de contagio no se debería negar esta opción.
Cuando la mujer se entera de que es seropositiva después del primer trimestre se aconseja comenzar el tratamiento de forma inmediata. Incluso en fases tardías del embarazo (más allás de la semana 36), la terapia ha demostrado su utilidad, reduciendo el riesgo de contagio al niño.
¿Y si ya está tomando tratamiento antirretroviral?
Con las mujeres embarazadas que ya están tomando una terapia contra el VIH hay que decidir si seguir o suspender el tratamiento durante el primer trimestre.
Suspender la terapia en esta fase para permitir un normal desarrollo de los órganos del bebé, puede causar empeoramiento de la madre, con aumento de la carga viral, lo que puede llevar a un mayor riesgo de contagio.
Mantenerla podría aumentar las probabilidades de que se produzcan malformaciones fetales.
Por lo general la mayoría de los expertos coinciden en que si la situación de la madre es estable conviene mantener el tratamiento durante todo el embarazo.
Cuando la madre no quiere por miedo a los efectos que pueda tener en el feto, se pueden hacer unas 'vacaciones terapéuticas' durante el primer trimestre. En caso de retirar el tratamiento se aconseja suspender todos los medicamentos a la vez, y cuando se reitroduzcan comenzar con todos al mismo tiempo.
En algunas ocasiones la retirada del tratamiento en el primer trimestre se plantea por otros motivos: las nauseas matutinas. Algunas mujeres embarazadas vomitan con frecuencia por las mañanas y no toleran bien la medicación o no están seguras de siel cumplimiento está siendo adecuado por los vómitos.
En esos casos es mejor una suspensión completa del tratamiento que tomarlo de forma incorrecta, lo que podría aumentar el riesgo de que el virus se haga resistente y de contagio al niño.
¿Y si la madre no ha recibido tratamiento durante el embarazo?
En este caso existe un alto riesgo y se puede valorar el tratamiento del bebé con AZT y 3TC, dado que se conocen las dosis de ambos fármacos en el periodo neonatal.
Otra opción parece el tratamiento con nevirapina, dados los excelentes resultados que ha tenido en algunos estudios.
Puede estudiarse la posibilidad de añadir una dosis de este fármaco en las primeras horas de vida y una segunda a las 72 horas, una medida que consigue mantener la concentración de fármaco durante una semana.
En el posparto se evaluará la situación de la madre y la necesidad de que inicie tratamiento. Algunos autores recomiendan tratamiento combinado para el recien nacido, especialmente si la madre presenta virus resistentes al tratamiento
VIH: afrontando el diagnóstico
Estoy asustado. ¿Cómo puedo afrontar mi miedo?
Enterarse de que usted está infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede causarle mucho miedo.
Una manera de luchar contra su miedo es aprender todo lo que pueda sobre la enfermedad. Tener conocimiento acerca de la infección por el VIH y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) también le ayudará a cuidarse de la mejor manera posible.
Usted puede luchar contra su preocupación acerca de la infección por el VIH con información segura.
A pesar de que sus amigos y familia le pueden dar consejo, la mejor información proviene de su médico o de su asesor psicológico, o de los recursos para el SIDA en su estado o en el lugar donde usted vive.
No permita que los sentimientos que tiene sobre su conducta en el pasado, su estilo de vida o la posibilidad de que usted le haya pasado el VIH a otras personas prevengan que usted obtenga ayuda e información.
¿Qué puedo hacer para ayudarme?
Las buenas nuevas acerca de la infección por el VIH es que el tratamiento temprano está ayudando a que personas con esta infección vivan más tiempo y lleven vidas más saludables.
Es normal sentir tristeza, ansiedad y miedo al comienzo cuando usted se entera de su resultado positivo en la prueba para la infección por el VIH.
Sin embargo, si tiene dificultad para dormir, comer o concentrarse, o si tiene ideas suicidas, dígale a su médico. Si está deprimido o si se siente ansioso, el tratamiento también puede hacer que usted se sienta mejor.
Si le han informado que tiene el VIH dese permiso para sentirse asustado. Esto es aceptable. Pero no deje que este miedo le prevenga hacer todo lo que pueda par ayudarse a si mismo.
Aquí están anotadas algunas cosas que usted puede hacer:
- Hágase chequeos médicos a intervalos regulares de tiempo incluso si se siente bien. Pregúntele a su médico con qué frecuencia debe hacerse un chequeo.
- Siempre use un condón de látex. Siempre practique el "sexo seguro". ¡Si no sabe cómo hacerlo pregunte! Su médico le puede dar información.
- Ayude a su cuerpo a combatir la infección tomando menos bebidas alcohólicas y usando menos tabaco o dejándolos por completo. Coma una dieta balanceada. Haga ejercicio con regularidad. Duerma suficientemente
- Determine los factores causantes de estrés en su hogar y en su trabajo. Haga lo que sea posible para disminuir este estrés.
- No comparta jeringas para usar drogas, esteroides, para abrirse agujeros en el cuerpo para ponerse adornos o para hacerse tatuajes.
- Hágase chequeos dentales con regularidad; los sangrados de las encías aumentan su riesgo de infectar a alguien más.
- Trabaje como voluntario para una organización para el SIDA. Hacerle frente a sus miedos directamente puede ser una buena manera de afrontarlos.
¿Quién debe saber que estoy infectado por el VIH?
Si usted ha tenido un resultado positivo en su prueba para el VIH debe informárselo a sus parejas sexuales pasadas y actuales. Ellos deben también hacerse la prueba.
También debe informarle a cualquier pareja sexual futura que usted ha tenido un resultado positivo en la prueba del VIH. Si actualmente tiene una relación íntima posiblemente desee preguntarle a su médico cómo explicarle su resultado positivo a su pareja.
Haga que su médico y su dentista sepan que usted está infectado por el VIH. Esto les ayudará a que le den el tratamiento que usted necesita. Su privacidad será respetada y su médico y dentista no pueden rehusar tratarle solamente por el hecho de que usted está infectado con el VIH.
¿Qué asuntos legales debo considerar?
Todas las personas que tienen un resultado positivo en la prueba para el VIH deben tener en cuenta con anticipación qué opciones de tratamiento desean recibir si se enferman de gravedad y no están en capacidad para decirles a los demás lo que desean.
Las directrices anticipadas ("Advanced Directives") son pautas por escrito que le informan a los médicos sus deseos en relación con los distintos tipos de tratamiento si llega el momento en que usted no puede tomar esas decisiones por si mismo o por si misma.
También debe pensar en conseguir un poder de duración indeterminada para fines de atención médica ("medical power-of-attorney").
Esto es un documento legal que nombra a alguien (por ejemplo a una pareja de por vida, a un miembro de familia o a un amigo) para que tome decisiones por usted en caso de que usted esté enfermo de gravedad.
Un abogado puede hacer los documentos para las drectrices anticipadas y para un poder de duración indeterminada para fines de atención médica.
¿Dónde puedo obtener más información sobre la infección por el VIH y el SIDA?
Existen muchos recursos disponibles a nivel nacional, estatal y local para las personas que están bien pero están preocupadas de contraer el VIH, para las personas que tienen un resultado positivo en las pruebas para el VIH y para las parejas, miembros de familia o amigos que los apoyan.
VIH: cómo evitar infecciones cuando usted tiene el VIH
Cuide de si mismo
Si usted tiene el VIH necesita cuidar muy bien de si mismo. Asegúrese de comer una dieta balanceada, de hacer ejercicio con regularidad ejercicio y de descansar bastante.
Asegúrese de seguir las recomendaciones de su médico y de tomarse todos sus medicamentos exactamente como él se lo indica. También puede tomar pasos para prevenir que le den infecciones o enfermedades que son comunes en las personas que tienen el VIH.
Practique el sexo seguro.
Use un condón cada vez que tiene sexo. Un condón de látex le ayudará a usted y a su pareja a disminuir el riesgo de adquirir una infección transmitida sexualmente (ITS) tal y como herpes, virus del papiloma humano (HPV en inglés) o una nueva cepa del VIH que puede ser resistente a los medicamentos antiretrovirales.
Para disminuir su riesgo de contraer infecciones intestinales evite el sexo que conlleva la exposición oral a la materia fecal, es decir el contacto oral-anal.
Trabaje y distráigase sanamente
Ciertas actividades o trabajos tales como trabajar en albergues para personas que no tienen vivienda fija, hospitales, clínicas, asilos para ancianos o prisiones pueden aumentar su riesgo de exposición a la tuberculosis y a otras enfermedades infecciosas.
Hable con su médico acerca de su lugar de trabajo. Su médico puede decidir si usted se debe hacer una prueba para tuberculosis y con qué frecuencia se la debe hacer.
Los padres de niños que asisten a guarderías y las personas que proporcionan cuidado a los niños tienen un mayor riesgo de contraer infección por cytomegalovirus (CMV), cryptosporidiosis, hepatitis A y giardiasis de los niños.
El riesgo puede disminuir mediante buenas prácticas de higiene; por ejemplo, lavándose las manos siempre que cambia pañales, después de tocar orina o saliva, después de ir al baño y antes de comer. Si su niño tiene el VIH, infórmeles de esto a las personas que cuidan de él.
Si usted trabaja con animales, por ejemplo si trabaja para un veterinario, en una tienda de mascotas, en una finca o en un matadero, usted puede tener un riesgo más alto de infecciones como cryptosporidiosis, toxoplasmosis, salmonellosis, campylobacteriosis o infección por Bartonella.
El riesgo de contraer estas infecciones probablemente no es lo suficientemente alto como para que usted renuncie a su trabajo, pero usted debe tomar las siguientes precauciones especiales:
- Evite el contacto con animales de granja jóvenes, especialmente con aquellos que tienen diarrea.
- Lávese sus manos después de trabajar en el jardín o tener otro tipo de contacto con tierra.
- Si usted vive en un lugar donde la histoplasmosis es común, evite actividades tales como limpiar las jaulas de las gallinas, explorar cuevas o remover la tierra.
- Si vive en un lugar donde la coccidioidomicosis es común evite exponerse a tierra removida tal como a sitios de excavación o a polvaredas.
Precauciones con las mascotas
A pesar de que tener una mascota puede conllevar riesgos para las personas que tienen VIH, muchos de los riesgos pueden evitarse.
Las mascotas proporcionan beneficios afectivos, por lo tanto, no se precipite a deshacerse de su mascota.
He aquí una lista de pasos para que usted y su mascota se mantengan más saludables:
- Mantenga su mascota al día con todas las inyecciones y vacunas para prevenir enfermedad.
- Si a su mascota le da diarrea llévela al veterinario enseguida. Su veterinario querrá determinar si la diarrea que la mascota tiene es por causa de un germen que podría hacerle daño a usted. Si es posible, haga que un amigo cuide de su mascota mientras ésta tiene diarrea.
- Lávese las manos siempre después de tocar su mascota; especialmente antes de comer. Evite el contacto con la materia fecal de su mascota. Si su niño tiene el VIH asegúrese de que él o ella se lava las manos después de jugar con la mascota.
- Si usted quiere un gato o un perro nuevo, el animal tiene que tener por lo menos seis meses de edad y no debe tener diarrea. Esto disminuye su riesgo de contraer cryptosporidiosis.
- Fíjese bien dónde consigue su mascota. Algunas instalaciones de criaderos de mascotas, refugios para animales o tiendas de mascotas tienen mejor higiene que otras.
- Evite los animales callejeros. Si decide adoptar un perrito o un gatito, su veterinario debe hacerle un examen a la mascota para asegurarse de que no porta un germen que le podría transmitir una infección a usted.
- Si tiene un gato, la caja donde éste defeca debe limpiarse todos los días, preferiblemente por alguien que no tiene el VIH y tampoco está en embarazo. Mantenga el gato adentro y no lo deje cazar otros animales tales como ratas o ratones. No le dé de comer carne cruda o no muy bien cocida. Evita la clase de juego que podría resultar en aruños o mordiscos. Si le aruñan o muerden lávese el área donde esto ocurrió enseguida. Nunca deje que su gato le lama un aruño o una herida en su cuerpo que aún no ha sanado.
- El control de las pulgas también es una manera efectiva que le ayuda a usted y a su mascota a mantenerse sanos.
- Limite el contacto con reptiles tales como serpientes, lagartos, iguanas y tortugas para disminuir su riesgo de salmonelosis. Si tiene que limpiar un acuario o una jaula de pájaros póngase guantes de caucho. Evite el contacto con mascotas exóticas tales como monos.
Precauciones con respecto a los alimentos y al agua
La siguiente lista son una serie de cosas que usted puede hacer para evitar enfermar por causa de comidas o del agua que toma:
- Evite comer huevos crudos o no muy bien cocidos, incluso alimentos que pueden contener huevos crudos tales como masa para galletas, algunos preparados de salsa "hollandaise", de salsa "Caesar´s" para ensalada, y mayonesa.
- Evite comer aves, carnes y mariscos que estén crudos o no bien cocidos. También evite los productos lácteos que no hayan sido pasteurizados. Cocine las aves y la carne hasta que estén bien cocidas o hasta que no quede ni una traza de color rosado en el centro. La temperatura interna de la carne roja cocida debe ser de por lo menos 170°F (76,67°C). Para las aves, la temperatura interna debe ser de por lo menos 180°F (82,22°C).
- Lave las frutas y verduras cuidadosamente antes de comerlas.
- Lave sus manos, las tablas de cortar, los mesones y cuchillos con agua y jabón después de que entran en contacto con carnes poco cocidas, especialmente con carne cruda.
- Si usted está gravemente inmunosuprimido y quiere disminuir su riesgo de listeriosis (una enfermedad poco común transmitida a través de los alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes) tenga cuidado con los quesos blandos y las comidas que vienen listas para comer, tales como las salchichas para perros calientes, y las carnes frías de la salsamentaría. Antes de comer perros calientes y carnes frías, vuélvalas a calentar hasta que desprendan calor con el objeto de matar cualquier germen.
- Nunca tome agua directamente de lagos o de ríos. Evite nadar en agua que pueda tener excrementos humanos o excrementos animales dentro de ésta. Evite tragar agua mientras nada o mientras practica otras actividades recreativas.
- Si en su ciudad hay un brote de enfermedad por causa del agua, o si ordenan "hervir el agua", hierva su agua durante un minuto antes de usarla para tomar o para cepillarse los dientes. O use filtros personales para agua o agua embotellada.
- A pesar de que no es necesario hervir el agua del chorro si no hay recomendación de "hervir el agua" usted puede querer hacerlo para disminuir más aún su riesgo de infección. Hable con su médico acerca de esto, puesto que evitar al agua del grifo por completo puede ser una incomodidad y resultar costoso.
- Si usted elige evitar el agua del grifo por completo, recuerde que el hielo hecho a base de agua contaminada también puede causar infección al igual que las bebidas no embotelladas de las fuentes que las sirven en lugares públicos.
- Los refrescos carbonatados (gaseosas) en lata o en botella se pueden tomar con seguridad. Los refrescos no carbonatados y jugos de frutas que no requieren refrigeración hasta cuando se abren también son seguros. El jugo de frutas concentrado es seguro si usted lo reconstituye con agua de una fuente segura.
- Si usted toma jugo de frutas que se vende refrigerado (no congelado), tome sólo los jugos que están marcados como pasteurizados. Asegúrese de mantenerlos refrigerados. Otras bebidas pasteurizadas y la cerveza también se consideran seguras para tomar, sin embargo, no existe información alguna acerca de la seguridad del vino.
Consejos para viajes
Los viajes pueden ser más peligrosos para las personas que están infectadas con el VIH, especialmente si su inmunosupresión es severa.
Los viajes a países en vías de desarrollo pueden aumentar su riesgo de contagiarse de enfermedades que se contraen del agua y de los alimentos en comparación con los viajes dentro de los EE. UU.
Hable con su médico antes de viajar.
- Recuerde que debe tener mucho cuidado con la comida y las bebidas. Evite el hielo, los vegetales y frutas crudos, el agua del grifo, la carne o los mariscos crudos o no muy bien cocidos, la leche y los productos lácteos y la comida que se vende en puestos callejeros.
- Las cosas que por lo general son seguras son comer alimentos que están tan calientes que despiden vapor, frutas que usted mismo pela, refrescos embotellados (especialmente los carbonatados), té o café caliente y agua que ha sido hervida durante 1 minuto.
A pesar de que algunos estudios han demostrado que el medicamento para prevenir la diarrea del viajero puede disminuir el riesgo, ninguno de los estudios ha incluido específicamente pacientes con un resultado VIH positivo.
Por lo general, no se recomienda que usted tome medicamento para prevenir el mal de estómago o la diarrea antes de viajar, pero es posible que usted quiera hablar al respecto con su médico.
Usted debe traer consigo un antibiótico para tomar en caso de que le dé diarrea. Vaya a ver a un médico enseguida si su diarrea es grave y no mejora con medicamento, si tiene sangre en la evacuación intestinal (popó), si se deshidrata o si tiene fiebre con o sin escalofrío.
Evite el contacto directo de la piel con la tierra o arena, especialmente si es el tipo de tierra que pudiera estar contaminada con excrementos animales. Use calzado y ropa que le proteja. Siéntese sobre una toalla si va a la playa.
Hable con su médico acerca de las vacunas que usted necesita antes de su viaje. Muchas vacunas se pueden poner en personas que tienen el VIH, pero algunas vacunas comunes no deben usarse en las personas que tienen el VIH.
Si usted no puede ponerse ciertas vacunas, es probable que su médico tenga que darle instrucciones especiales. Probablemente su médico también quiera hablar con usted acerca de cómo evitar la exposición a infecciones por hongos y protozoos dependiendo del lugar adónde usted vaya a viajar.
VIH: Nutrición y ejercicio cuando usted tiene el VIH
A pesar de que usted tiene VIH no tiene que perder peso. La buena nutrición y el ejercicio pueden mejorar su salud y desacelerar su infección por el VIH.
¿Qué problemas podrían hacer difícil para mi comer una dieta saludable?
Usted podría tener dificultad para comer si tiene úlceras dentro de la boca, diarrea, náusea o simplemente mal apetito. Si tiene dificultad para comer o para hacer ejercicio hable con su médico.
¿Cuáles son algunos consejos buenos para comer bien?
Unos pasos simples le pueden ayudar a asegurarse de que su comida sea saludable y sana:
- Lávese las manos con agua y con jabón antes de comer para que no le dé una infección por lo gérmenes que tiene en sus manos.
- Lave las frutas y las verduras antes de comerlas o cocínelas.
- Lávese las manos con agua y con jabón después de tocar carne cruda de pescado, pollo o vaca para que no le vaya a dar una infección.
- Asegúrese de que la carne, huevos y pescado estén bien cocidos antes de comérselos.
He aquí algunas maneras de añadir buena nutrición en su dieta:
- Tome bebidas o malteadas proteicas con un alto contenido calórico. Añadir leche en polvo puede aumentar el valor nutritivo de otras bebidas.
- Tome entre 8 y 10 vasos de agua filtrada cada día
- Mantenga "snacks" nutritivos a la mano
- Coma comidas con un nivel alto de calorías si está perdiendo peso
- Llame a su médico si pierde cinco libras (2,26 kg) o más cuando no está intentando bajar de peso.
- Hable con su médico acerca de tomar un multivitamínico cada día. Tome su multivitamínico con una comida de modo que no le haga daño a su estómago.
¿Qué puedo hacer si estoy teniendo dificultad para comer?
- Si no tiene buen apetito trate de comer sus comidas favoritas. En vez de comer tres comidas grandes cada día coma entre seis y ocho comidas pequeñas. Tome malteadas proteicas con un alto contenido calórico con sus comidas o entre las comidas.
- Si tiene diarrea, no coma comidas fritas y otras comidas con un alto contenido en grasa como papitas fritas de paquete. No coma comida con un alto contenido en fibra. En vez de eso, coma alimentos blandos como pan, arroz y compota de manzana. Hable con su médico acerca de tomar suplementos nutritivos tales como Ensure.
- Si tiene úlceras en la boca evite las frutas cítricas como las naranjas y las toronjas. Evite los alimentos muy calientes o muy fríos. No coma comidas condimentadas. Trate de no comer comidas duras tales como "snacks" tostados y roscas cubiertas con sal "pretzels". No tome los líquidos directamente del vaso use un popote (pajilla o pitillo).
- Si tiene náusea y vómito evite tomar cualquier líquido con sus comidas. Coma entre seis y ocho comidas pequeñas cada día en vez de tres comidas grandes. Coma comidas con un sabor suave. Coma las comidas a una temperatura tibia, no fría ni caliente. Tome suplementos nutritivos y bebidas para deportistas. Siéntese y relájese durante 30 minutos depués de comer.
¿Cómo puedo aumentar mi fortaleza?
Un ejercicio aeróbico como caminar le ayudará a fortalecerse. Es bueno comenzar a hacer ejercicio lentamente. Poco a poco aumente la cantidad de ejercicio.
Por ejemplo, usted podría comenzar a caminar durante 20 minutos tres veces por semana. Luego, después de que se ponga un poco más fuerte, puede aumentar el tiempo que camina a 30 minutos cuatro veces por semana. Hable con su médico antes de comenzar.
Levantar pesas también es una buena manera de aumentar su fortaleza. Los dibujos que se muestran abajo muestran varios ejercicios básicos.
Comience tratando de hacer un ejercicio de levantamiento de pesas con una pesa lo suficientemente liviana que usted pueda levantar 10 veces. Levantar una vez se llama repetición. Más de una repetición se llama una "tanda", Trate de hacer dos tandas de 10 repeticiones. Descanse durante 90 segundos durante cada tanda.
Usted no necesita tener equipo de ejercicio sofisticado para levantar pesas. Puede usar latas de jugo o de sopa, libros y otros objetos que tenga en su casa. Comience levantando un peso que sea cómodo para usted y que no le haga esforzarse demasiado.
Durante la primer semana, haga uno o dos ejercicios diferentes por cada parte del cuerpo una o dos veces por semana. Comience con un peso pequeño en cada mano, como 10 a 15 onzas (el equivalente de una lata de sopa o de frijoles) dependiendo del ejercicio.
Cada semana aumente el número de ejercicios que hace y el número de veces que hace ejercicio. Descanse durante uno o dos días entre las sesiones de ejercicio. Cuando se está sintiendo enfermo ya sea haga menos ejercicio o deje de hacerlo por un tiempo.
Levantada de pesas en la banca (para su pecho, hombros y la parte posterior de sus brazos)
Acuéstese en un banco sobre la espalda. Sostenga una pesa en cada mano con las manos alineadas con sus hombros.
Coloque las palmas de sus manos hacia abajo, es decir en dirección de los dedos de sus pies. Baje las pesas hasta que los codos estén por debajo del banco (diagrama izquierdo). No relaje sus brazos al final de este movimiento.
Tan pronto como sus codos hayan bajado todo lo que más puedan, mueva los brazos hacia arriba nuevamente hacia la posición inicial. No tranque sus codos al final del movimiento (figura derecha). Esto significa no enderece sus brazos del todo; déjelos doblados un poquitín.
Recuerde: Puede usar latas de sopa en vez de pesas para estos ejercicios.
![bench press down](http://familydoctor.org/online/etc/medialib/famdoc/images/401-500/457a.Par.0001.Image.gif)
![bench press up](http://familydoctor.org/online/etc/medialib/famdoc/images/401-500/457b.Par.0001.Image.gif)
Levantamientos abdominales
Acuéstese en el suelo de espaldas. Mantenga sus pies en el piso y las rodillas dobladas. Doble los brazos sobre su pecho. Ahora simplemente levante la cabeza y los hombros del piso.
Este es un movimiento corto y lento como doblando. Su espalda se mantiene sobre el piso. Lentamente baje la cabeza y los hombros de regreso hacia el piso. Cuando usted está doblando la cabeza hacia arriba mantenga la quijada levantada y los ojos mirando al techo. Usted puede añadir resistencia a este ejercicio sosteniendo una pesa sobre su pecho.
Remando de pie (para los hombros, parte superior de la espalda y la parte delantera de sus brazos)
Sostenga una pesa en cada mano. Deje que sus brazos estén casi completamente rectos descansando sobre la parte delantera de sus muslos. Las palmas de sus manos deben apuntar hacia sus piernas.
Ahora, levante las pesas hasta el nivel de sus hombros. Los codos deben levantarse primero. Cuando sus codos estén más o menos nivelados con sus orejas baje las pesas hasta sus muslos nuevamente. Mantenga las rodillas ligeramente dobladas. No permita que su cuerpo se incline hacia atrás.
El paso con entrada a fondo (para la parte frontal y posterior de sus piernas y de sus nalgas)
Sostenga una pesa en cada mano. Mantenga los brazos abajo a sus costados. Las palmas de sus manos deben apuntar hacia sus piernas. Sus pies deben estar nivelados con sus hombros.
Tome un paso largo hacia adelante con el pie izquierdo. Baje la rodilla derecha hasta que esté a una pulgada por encima del piso. Ahora, enderece su pie izquierdo y dé paso hacia atrás a la posición inicial.
Repita con la otra pierna. Recuerde que el movimiento es hacia arriba y hacia abajo, no realmente hacia adelante. Mantenga la espalda recta y la cabeza levantada. No permita que su cuerpo se incline hacia adelante.
Diez mitos sobre el Sida